EFECTO RESIDUAL DE FORMAS DE APLICACIÓN Y DOSIS DE POTASIO EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Dublin Core

Título

EFECTO RESIDUAL DE FORMAS DE APLICACIÓN Y DOSIS DE POTASIO EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Autor

Ramírez Godoy, Romina;
Fatecha Fois, Diego Augusto

Resumen de TFG Item Type Metadata

Autor

Ramírez Godoy, Romina;

Orientador

Fatecha Fois, Diego Augusto

Resumen

El potasio es el segundo elemento más absorbido por el cultivo de maíz, con  altas dosis de fertilizantes recomendados, donde el modo de aplicación  y la residualidad en el suelo resultan importantes dentro de un manejo de suelo eficiente, induciendo a una reducción en los costos de producción. El objetivo de este trabajo fue  evaluar el efecto residual de distintas formas de aplicación  y dosis de potásio en el cultivo de maíz. El experimento se realizó en el predio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Filial Katueté, Departamento de Canindeyú, durante el periodo de febrero a junio de 2019. Se utilizó un diseño bifactorial completamente al azar con arreglo de parcelas subdivididas, donde los factores evaluados fueron: formas de aplicación (Factor 1) y cinco dosis de potasio (Factor 2). Las formas de aplicación fueron en surco y al voleo,  las dosis de potasio fueron 0, 40, 80, 120 y 160 kg ha-1, con 5 repeticiones. Las dosis de potasio fueron aplicadas en los cultivos de soja (zafra 2016/2017), trigo (zafra 2017), soja (zafra 2017/2018), y trigo (zafra 2018), siendo el maíz el quinto cultivo evaluado. Las variables evaluadas  fueron altura final de planta, altura de inserción de espiga, longitud de espiga, número de hileras por espiga, masa de 1000 granos, rendimiento de granos, tenor de K en el suelo en la camada 0-10 cm. La altura de inserción de espiga, el número de hileras por espiga y la masa de 1000 granos no presentaron diferencias significativas, en cuanto a formas de aplicación y dosis de potasio, sin embargo presentó mayor altura de plantas cuando el potasio fué aplicado al voleo, sin efecto entre dosis, el rendimiento de granos se incrementó con la aplicacion al voleo y la residualidad aumentó considerablemente  alcanzando un rendimiento máximo de 4812 kg ha-1, el tenor de potasio en el suelo no presentó diferencias significativas a la aplicación al voleo y en surco, sin embargo presentó  comportamiento linear en los tenos de K según las dosis residual obteniendo 0,16 cmolc  para tratamiento 0 kg /ha de K2O hasta 0,38 Cmolc kg- 1 con el tratamiento 160 Kg/ha K2O.

Palabras claves

Zea mays, rendimiento de granos, cloruro de potasio.